Indice de contenidos

 Si pasas muchas horas sentado en el sofá te costará moverte cada vez más

Si en el trabajo te pasas 8 horas delante del ordenador, llegas a casa, te tumbas en tu cómodo sofá para ver la tele y más tarde cenas y vuelves a a ponerte delante de la televisión, puedes pasarte más de 14 horas sentado.

Además de aumentar el riesgo de tener varias enfermedades, este interesante estudio  publicado en The Journals of Gerontology: Medical Sciences, demuestra, que a partir de los 50 años, se reduce cada vez más la capacidad para moverse tras permanecer horas sentado.

Incluso algunas personas con poca actividad física, tras estar muchas horas sentados viendo la tele, acabaron casi sin poder andar.

Una persona joven puede revertir estos efectos con sólo estar una hora haciendo ejercicio. ¿Qué pasa si ya estás en la mitad de nuestro objetivo de llegar como mínimo a los cien años? Si es así, los efectos son devastadores. Es lo menos aconsejable que puedes hacer.

Además, una persona más joven, en el trabajo se mueve más. Es posible que vaya andando al trabajo, o baje a comer a la calle o se levante de vez en cuando para pelotear al jefe pero una persona mayor y jubilada no lo hace. Si eres además hábil en Internet puedes comprar la comida, la ropa o cualquier cosa que necesites y te la traen a casa sin moverte del sillón.

El estudio se basó durante 8 y 10 años en estudiar a personas entre 50 y 70 años de edad.

Las personas que tendían a sentarse más y moverse menos multiplicaban por tres las dificultades al andar que las que eran más activas.

Midieron la actividad física que tenían al principio del estudio, como ir a la compra, jardinería, paseos, actividades en el hogar o caminar al coche. Las conclusiones son claras:

Los que vieron 5 horas o más al día la televisión sentados, tuvieron un 65% más de riesgo de tener problemas de movilidad comparados con quienes lo hacen 2 horas al día.

Esta correlación es independiente de la actividad física total de cada participante en el estudio y de otros factores que influyen en la capacidad de moverse con facilidad.

Otro dato interesante que referencia el estudio, es la relación entre realizar actividades al aire libre y la disminución de la mortalidad. Las personas con menos actividad física (menos de 2 horas) disminuyen el riesgo de mortalidad en un 30% cuando sustituyen una hora al día de estar sentado con actividades realizadas con luz de día como pasear, jardinería o tareas domésticas.

Hay una relación directa entre el tiempo que pasas viendo la televisión y la esperanza de vida.

Cuánto más tiempo pases delante de la pantalla, menos años de vida, hay una relación directa, comparable a otras enfermedades crónicas como la obesidad, la falta de ejercicio y fumar.

En esto otro estudio realizado en Australia, se llegó a la conclusión de que cada hora sentado delante de la televisión acorta la esperanza de vida en 22 minutos. Aconsejan que a los niños se les deje ver como mucho dos horas al día de tele.

La verdad es que nuestro cuerpo no está diseñado para pasarse tantas horas sentados. Millones de años de evolución para diseñar una máquina perfecta, preparada para cazar y huir de cualquier peligro la estamos usando para permanecer quietos.

Se podría decir que la televisión y sus horas sentados delante de ella, tiene más efectos nocivos que fumar. Tantas horas sentados delante de la pantalla nos está matando de manera silenciosa, sin darnos cuenta.

A nuestro cerebro le encanta la rutina, sobre todo si le es agradable y placentera. Se adquiere el hábito y cada vez es más difícil cambiarlo. Pero hay que ser conscientes que la inactividad puede acabar con tu vida.

El big data nos puede ayudar a cuantificar los daños de la inactividad

El 10 de julio del 2017 se ha publicado la investigación realizada por la Universidad de Standfor sobre el movimiento humano. Es la más completa hasta la fecha, se han estudiado los datos de personas de más de 110 países pero centrándose en 46 con más de 1000 usuarios de la app gratuita Azumio Argus . Más del 90% eran de países con ingresos altos y el 10% de ingresos medios.

Gracias al big data podemos cuantificar las consecuencias de la inactividad física. Se estima en el estudio que más de 5 millones de personas han perdido la vida por causas relacionadas con la inactividad

El resultado también refleja que la media del número de pasos al día es de 5000. También que cuánto mayor sea la desigualdad en la actividad de los usuarios de un país mayor es la tendencia a un problema de obesidad. Esta relación de desigualdad también trae otro dato. A mayor desigualdad mayor inactividad en las mujeres.

Por ejemplo, en Japón donde es más uniforme la actividad, las mujeres y los hombres son igual de activos. Sin embargo, en Estados Unidos o Arabia Saudí el salto es muy acusado. Hay un 43% de diferencia, las mujeres son mucho menos activas y por tanto también aumenta la tasa de obesidad de las mujeres.

¿Qué podemos hacer para evitar estos daños ?

Con las suscripciones a televisiones a la carta el futuro no es demasiado esperanzador. Hasta ahora si no había nada interesante en la tele por lo menos hasta te planteabas moverte un poco o salir a la calle. Ahora te puedes pasar horas viendo series, películas, documentales como si no hubiera un mañana.

Tampoco podemos confiar demasiado en que los gobiernos se preocupen demasiado en tomar medidas a pesar de que el futuro no es nada halagüeño.

Por ejemplo, en España vamos a tener una población muy envejecida en el futuro, y si sigue la tendencia de no tomarse en serio las consecuencias de la inactividad en la población, no tendremos suficientes médicos ni hospitales.

Si vemos los datos comparativos entre 1971 y la previsión en el 2049, podemos observar que vamos a pasar de tener una estructura poblacional en forma de pirámide a una con forma de botijo «raro».

La combinación de población envejecida e inactiva va a provocar un colapso de los hospitales si no se destinan los medios necesarios.

Población España 1971

Previsión población España 2049

El estudio de la Universidad de Standfor también refleja que cuánto más cómoda sea una ciudad para caminar o andar en bicicleta, más pasos se dan para todos los rangos de edad, sexo e índice de masa corporal.  Y menos diferencias hay entre los índices de actividad de la población.

Por contra, en ciudades con más dificultad para caminar, las mujeres presentan una diferencia significativa y tienen menos actividad.

Si se hiciese el estudio en España seguro que reflejaría las mismas conclusiones. Ciudades como Vitoria, San Sebastián y Sevilla son muy cómodas para pasear. También lo son A Coruña, Córdoba, Palma de Mallorca, Albacete, Burgos, Murcia, Barcelona o Castellón.

Se deberían tomar medidas como crear ambientes seguros para caminar, libres de bicicletas, monopatines o monociclos eléctricos. Sin embargo la tendencia es permitir que por las aceras y paseos te encuentres de todo…

Estamos ante una pandemia global de inactividad física y sólo tomando conciencia personal de ello podrás librarte de las consecuencias.

¿Qué puedo hacer para pasar menos tiempo sentado frente al televisor?

 Movernos cada hora que estemos sentados viendo la televisión. Con ciertas cadenas es muy fácil. Con levantarse cada vez que ponen anuncios ya nos estaremos moviendo lo necesario.

 Otra opción es ver la tele de pie a ratos. Partidos de fútbol, padel, tenis, baloncesto…Hasta hace pocos años en las gradas de general de un estadio estabas tus dos horas de pie y no pasaba nada. Puedes probar a hacerlo en casa. Al principio te costará un poco pero puedes animarte picando algo o tomando una bebida mientras lo haces. Cuándo tengas la rutina no te costará nada hacerlo.

 Estirar mientras ves la tele. Si tienes espacio puedes poner una colchoneta y estirar. Hay programas que sólo con oír lo que están comentando o gritando según sea la temática, te permitirán estirar.

La tecnología del futuro nos puede ayudar

El Internet de las cosas nos puede ayudar en un futuro y mucho más con la conexión 5G que ya está aquí.

Por ejemplo no estaría nada mal un sofá que tuviese en cuenta todo el tiempo que llevas sentado al día y te avisase de alguna manera. Vibrando o con pitidos como cuándo no te pones el cinturón en el coche o subiendo tanto la temperatura que salgas de un salto.

A fin de cuentas ahora los coches pitan como locos si no te pones un cinturón de seguridad y eso que las probabilidades de accidente no son de un 100%, mientras que estar tantas horas viendo la televisión sin moverte sí que te está quitando años de vida con total seguridad.

Aunque confío más en los futuros robots. Que con tus datos físicos detecten el daño que te estás haciendo, te apaguen la tele, te agarren de una oreja y a moverse!!

4.9/5 - (7 votos)

 

Deja un comentario